lunes, 2 de agosto de 2010

ESTUDIO ECONOMICO




El estudio económico trata, de determinar cual será la cantidad de recursos económicos que son necesarios para que el proyecto se realice, es decir, cuanto dinero se necesita para que la planta opere.


INGRESO
El ingreso es la cantidad de dinero que se le retribuye a una empresa por concepto de
Sus operaciones y se dice que el ingreso total es el que proviene de multiplicar las cantidades vendidas por el precio medio de cada unidad. El precio medio es igual al ingreso medio.

DETERMINACION DE LOS COSTOS
El costo es la suma de obligaciones en que se incurre una persona física o moral para la adquisición de un bien o servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.

Para los proyectos de inversión los costos están divididos en:

 Costo de producción.
 Costo de administración.
 Costo de ventas.
 Costos financieros.

Los costos de producción están formados por los elementos que a continuación se enuncian.
 Materias primas.
 Mano de obra directa.
 Mano de obra indirecta.
 Materiales indirectos.
 Costo de insumos.
 Costo de mantenimiento.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Consideraciones previas para evaluar la elección de un equipo

¡Que debemos evaluar para seleccionar un equipo ¡

En primer lugar, la arquitectura del equipo que analizamos, esto implica evaluar cual es al arquitectura que mejor se adapta para el procesamiento de las aplicaciones que pensamos desarrollar en nuestro futuro equipo.

En este punto, debemos evaluar la filosofía con que fue construida la computadora y la orientación técnica de sus componentes, en relación con el tipo de procesamiento para el cual fue pensado originalmente.

Según la filosofía de su construcción, el procesamiento puede ser: centralizado, descentralizado o distribuido, y de acuerdo a la envergadura de algunas compañías, una mezcla de ellos.

Cada una de estas filosofías apunta a resolver los distintos problemas que puede enfrentar una empresa, en relación con el procesamiento de datos, y a su vez, comtemplan las pautas políticas con que cada empresa encara la resolución de sus problemas.

Como vemos, los equipos de computación abarcan un amplio espectro en lo que hace a la problemática empresarial, y esto es así, porque de esta forma los proveedores de equipos se aseguran una mayor penetración en el mercado.

Cada filosofía establece un diseño o arquitectura de construcción de cada dispositivo de la máquina``, y es en función de esas pautas que se determinan el tamaño, capacidad, velocidad, etc, de cada componente del sistema.

Por lo expuesto, resulta imprescindible el conocimiento del problema``de la empresa, antes de iniciar la evaluación técnica que permita definir la filosofía, arquitectura y tipo de procesamiento a emplear.

Por tal motivo, será necesario conocer y comprender las particularidades del negocio`` de la empresa, que además evitara desvíos en la caracterización de sus problemas por consideraciones de tipo teórico fuera de su contexto.

CARACTERISTICAS DE ESTUDIOS ECONOMICOS
Los proyectos presentados al servicio de voluntariado europeo deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos los siguientes:

 Desarrollarse en un país distinto al país de residencia de los voluntarios.
 No tener animo de lucro, ni estar remunerados.
 No implicar gastos para los voluntarios.
 Estar planteados necesariamente por tres socios: una organización de envió, una organización de acogida y una voluntario/a.
 Deben contribuir al desarrollo de proyectos locales mediante actividades no lucrativas en los campos de lo social, medioambiental o cultural.
 Deben aportar un valor añadido a la organización de acogida y a la colectividad local.
 No pueden suponer la sustitución de un empleo remunerado, ni actual ni potencial.
 Deben de ofrecer una tutoría a lo largo del proyecto, a fin de que las actividades realizadas por el voluntario no entrañen la responsabilidad única de este.
 Deben de tener un a duración limitada (6 meses mínimo y 12 meses máximo).
 Implicar al menos a un estado miembro de la unión europea.
 Deben comtemplar un equilibrio entre el servicio que preste el voluntario y el aprendizaje que le ofrezca la organización.
 Se realizaran en un tiempo limitado máximo 12 meses.
 Todo proyecto, ya sea de envió o de acogida debe ofrecer información detallada sobre las actividades a realizar en el mismo, incluyendo un programa temporalizado de las mismas, así como el desarrollo de responsabilidades que asumen las organizaciones, condiciones de estancia del voluntario, información sobre el contexto sociocultural en el que se desarrollara el mismo, información sobre periodos vacacionales y de ocio y tiempo libre.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ECONOMICO
La existencia del estado es esencial para el crecimiento económico, sin embargo, hay evidencia empírica respecto a que su exceso puede traer resultados no tan deseados, en este sentido, se puede afirmar que países con altos niveles de regulación tienen altos niveles de corrupción, grandes economías sumergidas y la provisión de bienes tanto públicos como privados no es suficiente.

El estudio del estado desde el punto de vista económico cobra vital importancia toda vez que estemos de acuerdo en que este tiene ciertas funciones y el mercado otras, la idea no es caer en la discusión: al estudio del estado, ¿ESTADO O MERCADO?, finamente ese es el cuento de nunca acabar. Cuando nos referimos queremos decir, analizarlo, digerirlo, entenderlo y mas en países como los nuestro que tienen grandes crisis políticas y económicas. Lograr entender la estructura divisional y organizacional del estado venezolano es vital para lograr entender todo el problema institucional que atravesamos, digamos en términos folclóricos: “buscarle la caída al hombre”. Mucho se habla de los desequilibrios macroeconómicos, del tipo de cambio, del déficit fiscal, sin embrago, poco se sabe de cómo se toman las decisiones en el sector publico, cuales son las rutinas organizacionales-históricas de lo publico en nuestro país.

Si no conocemos como funciona el estado, difícilmente podremos diseñar políticas públicas de calidad y mucho menos pensar en resolver la crisis institucional que vivimos. En la medida que sepamos si las decisiones en el sector publico se toman de acuerdo a mecanismo formales o informales, mejores políticas publicas se diseñaran, mejores decisiones se tomaran y entonces los problemas técnicos propiamente dichos serán mejor resueltos.

El estado como forma organizacional es gigantesco y su estudio no es tarea fácil, sin embargo, existen avances teóricos como la teoría de la elección publica y la economía del sector publico que nos pueden dar luces de cómo entender mejor al estado y analizar la actuación depredadora que muchas veces tiene y ¿ por que la búsqueda de rentas es la orden del día?,¿Por qué la burocracia puede ser en muchas ocasiones contraproducente y en otras no?¿como hacer para que la señora o señor que xx años trabajando en el ministerio sin hacer nada, haga algo? Porque si no lo despiden. En la medida que podamos entender mejor el estado, mas rápido se ordenaran las decisiones y finalmente mejores decisiones económicas se tomaran, porque la efectividad del sector público será mayor

Tipos económicos
Sector o estructura de la economía en cuya base se encuentran una determinada
Forma de propiedad sobre los medios de producción y las relaciones económicas de producción que corresponden a esta ultima. Es característico del capitalismo el hecho de que en el, además del régimen capitalista dominante, existan otros tipos de economía heredados del pasado y que siguen conservándose en la sociedad burguesa. Se trata, ante todo, de la pequeña producción mercantil basada en el trabajo personal (economía campesina, artesanal). En muchos países capitalistas existen restos de relaciones económicas feudales e incluso formas esclavistas de trabajo en la economía. Actualmente los capitalistas y sus agrupaciones (monopolios) someten a cruel explotación a los trabajadores de los sectores de economía indicados. En el periodo de transcision del capitalismo al socialismo (ver), durante un tiempo mas o menos largo la e economía presenta un carácter multiforme. Durante el periodo de transición existen tres tipos fundamentales de economía: el socialista, el de la pequeña producción mercantil y el capitalista, a los que corresponden las siguientes clases sociales: la clase obrera, la pequeña burguesía (sobre todo el campesinado) y la burguesía. En la economía del periodo de transicion, la función rectora y determinante corresponde al tipo socialista: forma social dominante de economía. El numero de tipos económicos y su peso especifico en tal cual país dependen del nivel del desarrollo económico-social y de la estructura concreta de la economía del país dado en la U.R.S.S.

Los tipos económicos fueron cinco:
 La pequeña campesina patriarcal.
 La pequeña producción mercantil
 El capitalismo privado.
 El capitalismo de estado.
 El socialismo.

En el curso de la edificación socialista y como resultado de haber resuelto las tareas del periodo de transición, el tipo socialista se convierte en el tipo dominante en absoluto tanto en la ciudad como en el campo, en la industria y en la agricultura, en el comercio y las demás ramas de la economía nacional. Las formas pre-socialistas (la economía campesina patriarcal, la pequeña producción mercantil, el capitalismo de estado) o se suprimen (el capitalismo privado).

CARGOS POR DEPRECIACION Y AMORTIZACION
Los costos de administración, son los provenientes de la actividad administrativa dentro de la empresa, todos los gastos que no pertenezcan directamente a producción o a ventas en una empresa se deben de cargar a los costos de administración y costos generales.

Los costos de ventas, son los costos que llevan el cargo en el área de la empresa que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.

El costo financiero, son los intereses que deben de pagarse por concepto de prestamos de capital.


INVERSION
Es el monto de capital que se le asigna a un proyecto, con la esperanza de que este pueda producir bien o servicio útil al ser humano o la sociedad en general. Para este caso las inversiones buscan un rendimiento monetario atractivo, es decir una ganancia en dinero, pero existen otras inversiones que solo buscan el beneficio social.

La inversión inicial, comprende la adquisición de todos los activos fijos y activos diferidos o intangibles (luz, agua, teléfono, Internet, etc), que son necesarios para que la empresa inicie sus operaciones con la excepción del capital de trabajo.

Como las inversiones para el funcionamiento u operación de una empresa deben de realizarse en lapsos de tiempo distintos es muy recomendable establecer un cronograma de inversión, el cual no es mas que un Diagrama de Gantt, en el que la empresa debe de incurrir para su buen desempeño de operaciones.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Depreciación es el valor que pierden los bienes con el paso del tiempo y solo se aplica a los activos fijos.

Amortización es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión de un activo diferido.

El motivo de hacer los cargos de depreciación y amortización es recuperar la inversión por vía fiscal, evitando así que la empresa se descapitalice.

Al ser cargado un costo sin hacer desembolso se aumentan los costos totales ocasionando pagar menos impuestos y tener mayor dinero en efectivo disponible.

CAPITAL DE TRABAJO
Es el capital adicional, lo que necesitamos para hacer la primera corrida de producción antes de recibir ingresos (activo circulante), simplemente, el capital con el que hay que contar para empezar a trabajar.
El activo circulante se compone de tres rubros:

 Valores de inversión: es el efectivo que siempre debe tener la empresa para afrontar todo tipo de gastos y la forma de invertir el dinero.
 Inventario: para este caso solo se tomara en cuenta el inventario de materia prima por medio del método de lote económico.

Lote económico=0 (2* CO*D/ CM*P
Donde:

Lote económico= La cantidad optima que será adquirida cada vez que se compre materia prima para inventario.

CO= costos fijos de colocar una orden de compra.

D= consumo anual en unidades (demanda)

CM= costo de mantenimiento del inventario, expresado como la tasa de rendimiento que producirá el dinero en una inversión distinta a la inversión en la compra de inventarios.

P= precio de compra unitario.

 Cuentas por cobrar: es el crédito que se le da a las ventas del producto. Tiene una formula contable.

Cuentas por cobrar = ($ en ventas anuales * PPR) / 365

Donde:

PPR= Periodo promedio de recuperación.


PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es donde los ingresos son iguales a los costos.

Es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Punto de equilibrio = costos fijos totales/ (precio-costos variables)



COSTO DEL CAPITAL
Dependiendo de cómo haya sido la aportación de capitales a la empresa (por personas físicas, morales o instituciones de crédito) cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporten y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio.


FINANCIAMIENTO: TABLA DE PAGO DE LA DEUDA

Una empresa esta financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Cuando se pide un préstamo, existen cuatro formas de pagarlo.

 Pago de capital e intereses al final de 5 años.

F= P (1+i) n

F= cantidad futura a pagar

P= cantidad prestada

I= interés cargado al préstamo

N=numero de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo


 Pago de interés al final de cada año y de interés y todo el capital al final del plazo (dependiendo de n).
 Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los 5 años.

A= P [i (1+i) n / (1+i) n-1]

Donde A= Es el pago igual que se hace cada fin de año.


 Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de cada uno de los periodos.

El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que este ganando.



Balance general

Activo = pertenencia material o inmaterial.

Pasivo = cualquier obligación o deuda que se tenga con terceros.

Capital = activos, representados en dinero o en títulos.

La igualdad en el balance es:

Activo = pasivo + capital

Activo fijo

Activo diferido

Capital de trabajo

Otros activos

Terceras personas o entidades con deudas a corto, mediano o largo plazo

Accionistas o propietarios de la empresa


RESUMIR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONOMICO=FINANCIERO

Se deberá confeccionar un informe que resuma el estudio de factibilidad económico=financiero.

Por ultimo, se confeccionara el informe final para la alta dirección, con el resumen del estudio de factibilidad del proyecto de inversión en informática.

El mismo deberá contener:
 Introducción.
 Antecedentes y necesidades
 Estrategia
 Resultados del estudio técnico
 Resultados del estudio operativo
 Resultados del estudio económico-financiero
 Sugerencia del equipo de proyecto
 Anexo con las propuestas recibidas y los cuadros comparativos


Sobre la base de este informe se podrá tomar la decisión, pero en el caso que la empresa decida poner a consideración el estudio efectuado, se podrá contar con la documentación de cada etapa del estudio y la totalidad de la información utilizada.

EL SIGUIETE VIDEO MUSTRA COMO DEBE SER EL ESTUDIO ECONOMICO AL MOMENTO DE REALIZAR UN PROYECTO PARA LA APERTURA DE UN NEGOSIO .


No hay comentarios:

Publicar un comentario